miércoles, 7 de octubre de 2015

...Animación lectora a través de estaciones...


Los objetivos principales son, profundizar y conocer los diferentes movimientos literarios históricos, además  familiarizarse con las distintas estaciones de aprendizaje las cuales sirven fundamentalmente para ampliar los distintos conceptos literarios. Esta vez será a través de un circuito cerrado. El tipo de metodología utilizada se centra en la enseñanza del alumno, es él quién está encargado de su propio aprendizaje mediante de las diferentes estaciones, ya que si conoce el tema de cada una en su totalidad podrá lograr los objetivos propuestos y un aprendizaje significativo.

Las diferentes estaciones del circuito cerrado: (temas tratados por estación):

- Proyección  de documento sobre movimientos literarios a lo largo de la historia.
- Profesor  Ricardo Labbé: el romanticismo.                                                               
- Profesora Daniela  Rojas: el modernismo, generación del 98.                                               
- Mesones  con  un tipo de exposición de libros, carteles  motivacionales, biografías de autores y reseñas de libros.                          

          
- Círculo grupal para comentar y reflexionar.


La primera estación que tuvimos que conocer con mi grupo de trabajo fue sobre la “proyección de documentos sobre algunos movimientos literarios a lo largo de la historia”.  Pude observar y darme cuenta la importancia del transcurso del tiempo para los diferentes movimientos literarios, poseen un orden cronológico, en este caso es en primer lugar, el romanticismo, realismo, modernismo, vanguardismo, pos vanguardismo y pos modernismo. De esta manera poder realizar la línea del tiempo. Pude complementar a lo que que sabía y comprender cómo es que surgen los distintos movimientos literarios: siempre desde la ruptura de la estructura anterior, por diferencias de pensamiento respecto a las creencias que en ese minuto son actuales, en general todo movimiento literario llegó hacerlo porque se buscó cambiar la idea que el anterior tenía de la sociedad, del hombre y de la vida.

Luego con mi equipo seguimos avanzando a través de las estaciones, y la segunda que tuvimos que conocer fue del “romanticismo” , con el profesor Ricardo Labbé a cargo, quién nos señaló de la importancia del movimiento, dio a conocer las principales características de esta corriente, para luego ir profundizándola. Hizo referencia a los elementos que permitían determinar si los textos correspondían a a esta línea de escritura..
Es completamente cultural, literario y artístico que se desarrolló en América  y Europa durante el siglo XIX. Va a nacer ya que en ese tiempo estaba totalmente reprimido el sentimiento en el neoclasicismo, los precursores de este movimiento son alemanes e ingleses. Aquí aparecieron diversos temas literarios que antes no tenía un fin educativo, por eso cambia la educación, ya que ahora se podían expresar los sentimientos.
Otro elemento a considerar, y uno de los más potentes es la importancia y valoración que se da a los sentimientos y las emociones, esta corriente literaria exacerba los sentimientos, dándole suma importancia a la pasión y el desenfreno, Con el romanticismo surge también, la idea del transgresor, cambiando los patrones sociales y rompiendo con el ideal de hombre; exacerbando sobre todo la igualdad, la libertad y la fraternidad.
Esta corriente surge primero en Alemania, luego aparece en Inglaterra y finalmente se integra a los países bajos; integrando la idea del desarraigo de las normas, exaltando el valor del hombre y de la vida misma.
Finalmente, esta línea de pensamiento y escritura, generó grandes cambios y también influyó mucho en la educación y en la sociedad de los países de América Latina, generando así sociedades “más románticas” que las europeas.


Pasando a la tercera estación, nos dimos cuenta que sobre el mesón habían una especie de exposición de diferentes libros, carteles de reseñas y biografías de autores libros.  Si esta estación específicamente la asociamos a alguna estrategia de animación lectora, sería la de sacar libros del anonimato. Pudimos observar libros tanto clásicos como contemporáneos.
Estos motivaban a leer, ya que al tener tanta variedad cada integrante del grupo, tomaba el que más les llamaba la atención lo que me pareció bastante dinámico y entretenido. Personalmente esta estación me enriqueció bastante ya que podíamos comparar opiniones de los diferentes libros con mi grupo de trabajo. El autor que más me llamó la atención fue Khaled Hosseini, ya que era alguien nuevo para mí.


La estación cuatro tratamos el tema del “modernismo”, en particular la generación del 98, con la profesora a cargo Daniela Rojas, es un movimiento más pequeño, y que son totalmente antagónicos a la realidad vivida en aquel entonces. Esta época va a representar principalmente la decadencia de España como potencia mundial, cuando pierde su apogeo, ésto se debe cuando  Estados Unidos le quita territorio a España en el continente americano (Costa Rica, Cuba y las Filipinas). Y es allí cuando los españoles se sienten incrédulos frente a la situación de su país, es que la gente está con una postura totalmente pasiva respecto al pensamiento: La sociedad esta “floja para pensar”. Sin embargo, hay una generación integrada por personas coetáreas y contemporáneas representados por Pío Varoja, Azorín y Miguel de Unamuno, que tienen mucho potencial ya que son demasiado inteligentes y pensantes.
Esta decadencia se va a ver reflejada claramente en el ámbito de las letras. En ese tiempo las letras eran bastante criticadas para todo el país, ya que se realizó una crítica social debido a que había dejado de ser una potencia mundial y paso a ser una nación normal.  En el modernismo se juntaron personas con mucho talento que tenían ideologías y características en común, por eso sus escritos marcaron una tendencia en España. Los más conocidos fueron pío Borja y Miguel de Unamuno. 
Ya en síntesis observar como el modernismo o generación del 98, rompió y expresó su descontento con la flojera intelectual de la época, representando principalmente la España en decadencia, generó grandes impactos y aportes intelectuales y es hoy un reconocido movimiento literario, aunque su extensión no llegó a ser mundial.

Por último como grupo tuvimos la estación número cinco, donde consistía en reflexionar acerca del trabajo realizado y sacar nuestras propias conclusiones. Realizamos con mi grupo  comentarios sobre lo que habíamos vivido anteriormente y sacamos distintas conclusiones o aspectos del taller. Lo cual fue bastante significante. Por que claramente el propio aprendizaje se complementa y mejora colaborativa mente. Llegamos a la conclusión que la animación lectora es una actividad que los niños disfrutan, ya que es algo totalmente distinto a lo que normalmente están acostumbrados, aprenden y se enriquecen de una manera dinámica y distinta.

Dentro de la actividad que realizamos ese día Jueves, encontré que habían diferentes aspectos tanto positivos, mejorables e interesantes.

Al llegar a la sala de clases, la profesora nos pidió que saliésemos, para que ella preparara y organizara las distintas estaciones. Lo cual fue interesante ya que nos generó bastante expectativas sobre lo que iba a suceder, cuando tuviésemos que entrar. Nos solicitó a la vez que leyéramos las instrucciones, lo cual fue bastante positivo ya que al ingresar al aula, sabíamos dónde dirigirnos para comenzar a trabajar, no había que guiar o explicar de un principio lo que se realizará a continuación.

Lo que me pareció bastante interesante fue la existencia de los dos profesores, ya que en esas estaciones podíamos compartir opiniones acerca del tema tratado en este caso, de dos movimientos diferentes, fue una manera didáctica de comprender mejor de lo que se habla ya que cada profesor utilizó sus distintas estrategias para dar a conocer el tema. También fue muy rescatable que estuviese presente un mediador.

Lo positivo frente a esta actividad que pude rescatar fue lo original de la clase, uno no está acostumbrado a trabajar de esta forma, debemos destacar que en la sala que nos encontramos nos favorecía bastante para trabajar en grupo, claramente fue gestionado por parte de la profesora para que todo saliera como lo tenía planificado, es decir, correctamente.
Fue muy dinámico el trabajo realizado y entretenido, ya que en ninguna estación preguntábamos cuanto falta o estábamos con falta de tiempo sino que más bien al revés queríamos seguir en cada estación.

Lo que si destacaría que se podría mejorar para algunas clases a futuras fue mas bien la planificación de los tiempos, ya que no había nadie específicamente que controlara los 10 minutos que debíamos estar en cada estación, lo que en algunos quizás nos pasábamos en el tiempo y la última estación nos faltó minutos para poder seguir conversando acerca del tema. Hubiese sido mejor plantear tiempos fijos, de manera de respetarlos. La estación del libro, donde podíamos escoger los libros libremente me pareció bastante interesante, pero me hubiese gustado más si hubiese existido quizás algún otro mediador que te recomiende y te comentará un poco más acerca de los diferentes libros. Dentro de mi grupo había una compañera que conocía bastante al autor “Letelier” y dentro de las recomendaciones había unos 2 o 3 libros de él, lo que fue bastante gratificante ya que ella nos brindó la información necesaria el contexto para motivarnos a leer sus libros ya que compartía sus opiniones y experiencias vividas junto al libro.













Un aspecto bastante destacable es que los alumnos aprenden significativamente con este trabajo, se logra trabajar en ellos la autonomía y la responsabilidad. Necesitan de un apoyo visual, ya sea con información e imágenes para lograr captar e internalizar distintas informaciones de una manera didáctica. Es necesario contextualizarlos, para que ellos mismos relacionen y hagan el traspaso con historia en este caso, y comprendan que se puede aprender transversalmente con las distintas asignaturas.

Movimientos Literarios:


Estos son las distintas corrientes, géneros, o estilos literarios que se han dado a lo largo de la historia y que a continuación comentaré uno a uno, de modo que podrás identificar distintas tendencias artísticas literarias que surgieron en épocas diferentes, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento. A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distinta etapas por las que ha evolucionado la literatura. Tiene la siguiente clasificación cronológica:

LÍNEA DEL TIEMPO



Clasismo
(Siglo V a.C – V d.C)                     Buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y                                                                                                la forma. “La Ilíada y La Odisea” de Homero

Medieval
(Siglo V  –  XV)                                   
Contenido caballeresco o religioso
“El Mío Cid”,

Renacimiento
(Siglo XV  –  XVI)                        Posee obras de gran riqueza, las novelas se convierten en                                                                            el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el                                                                                teatro. 
  “El Decamerón” de Bocaccio

Barroquismo                           Se caracteriza por el culteranismo y conceptismo
(Siglo XVII)

Neoclasicismo                                 Representa volver a los valores clásicos. -          “El sí de las niñas” de Fernández de Moratín.
 (Siglo XVIII)

Romanticismo                                 Permite volver a la imaginación, se basa en la frialdad del                                                                             necoclasicismo.
(Siglo XIX)

Realismo                              Supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje                                                                          popular, acercando la literatura a la realidad social.-          “Crimen y                                                                 castigo” de Feidor Dostoievsky.
 (Siglo XIX
2da mitad)

Modernismo                 Busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las                                                                         creaciones.   “Azul” de Rubén Darío

(Siglo XIX – XX)

Vanguardismo                 Surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando                                                    el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad.
                                                      “Manifiesto surrealista” de André Breton 
(Siglo XX
1ra mitad)


Pos vanguardismo     Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. 
(Siglo XX                                  
     “Epigramasde Ernesto Cardenal.
 Mediado)


Posmodernismo.       Mezcla de disciplinas artísticas, Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos mencionar:

                                                                  “Rayuelade Julio Cortázar
(Siglo XX
1ra mitad)




Algunas obras a mencionar:



Añadir leyenda